El fondo europeo de rescate alerta de los riesgos del sector inmobiliario para la banca de la zona euro
No ha pasado tanto tiempo como para olvidar que el estallido de la burbuja inmobiliaria estuvo en el origen de la crisis financiera que casi se lleva por delante a países como España. Apenas una década más tarde, el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), creado en 2012 precisamente para ayudar a los países del euro con problemas, sigue con mucha atención otro potencial factor de turbulencias: el mercado inmobiliario comercial —dedicado a las oficinas, naves industriales o centros de ocio, entre otros—. El sector está viviendo ahora fuertes presiones en Europa. Y eso, advierten en una entrada en el blog del organismo con sede en Luxemburgo sus expertos, “supone riesgos para los bancos de la eurozona y la estabilidad financiera”.
Tras esta constatación grave, el tono del breve análisis es algo más tranquilizador. Porque, acotan los expertos, la Europa de 2023 no es la de 2012 y, sobre todo sus bancos, parecen haber aprendido la lección y están más preparados para eventuales shocks. Al menos, la mayor parte. Entre ellos, esta vez, figura España con los deberes mejor hechos: la exposición de los bancos españoles al sector inmobiliario comercial es hoy en día más baja de lo que fue en el momento álgido de la crisis soberana. No obstante, señalan fuentes del MEDE en referencia a los datos analizados, los bancos españoles todavía tienen una relativamente alta proporción de los denominados NPL (Non Performing Loans o créditos morosos), en su mayoría heredados y atribuidos a este sector.
Por ello, porque todavía hay peros en todas partes, este análisis del organismo creado para preservar la estabilidad de la zona euro y de sus Estados miembros busca servir como llamada de atención para no bajar la guardia ante un mercado en tensión que puede provocar todavía sustos serios.
“Los mercados inmobiliarios comerciales están bajo presión en Europa y más allá debido a la caída de precios y el estancamiento de la actividad en muchos países” y sus males “pueden amenazar la estabilidad financiera y a los bancos europeos en el actual clima de alta inflación y tasas de interés de rápido crecimiento”, advierten los expertos del MEDE. Aun así, dicen, “los riesgos parecen ser menos sistémicos que en el pasado”. Porque, aunque la exposición del mercado inmobiliario comercial en el sector bancario muestra en algunos países —especialmente los bálticos— “magnitudes comparables al pasado”, la situación no es del todo parecido puesto que, ahora, “los bancos están mejor equipados para afrontar las presiones” y “absorber pérdidas”.
Y es que, recuerdan los especialistas, en estos años, “reguladores y supervisores han obligado a los bancos a tener más capital para absorber pérdidas y contar con mayores amortiguadores de liquidez para gestionar las pérdidas de depósitos”. “En general, la base de capital de los bancos de la eurozona se ha duplicado”, señalan al respeto. A ello se unen “instrumentos híbridos” disponibles para casos de crisis. Los bancos también han aprendido de sus errores y ahora cuentan con estándares de préstamos “más prudentes”.
Todo ello, concluye el MEDE, hace que “una crisis sistémica sea mucho menos probable”, aunque advierte de que aquellos bancos con exposiciones concentradas en el mercado inmobiliario comercial “pueden seguir siendo vulnerables”.
Para evitar nuevos sustos, los especialistas recuerdan que los gobiernos pueden contribuir a mitigar más aún los riesgos mediante un uso “más proactivo” de la “caja de herramientas macroprudencial”. Así, recuerdan que la Directiva de Requerimientos de Capital fue modificada el año pasado para incluir un “colchón contra riesgos sistémicos” sectorial —su artículo 1333— que “puede ser usado explícitamente para exposiciones del mercado inmobiliario. Además, indican, las autoridades nacionales podrían considerar “alentar” la adopción de herramientas de liquidez más amplias por parte de fondos de inversión inmobiliarios abiertos.